NOTICIAS
Comunicado Oficial. (9 Oct 2016 - 11:35)
Mega mamíferos fósiles en las profundidades de las cavernas Colombianas.
Primer “cementerio” fósil en una caverna en Colombia
Uno de los más importantes registros paleontológicos de la última década en Colombia fue hecho por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia y del Instituto Alexander von Humboldt en marco de diversas visitas a cuevas y cavernas de nuestro país.
La última, en el contexto de las expediciones “Colombia BIO” promovida por Colciencias y la Presidencia de la República, el Grupo de Evolución y Ecología de Mamíferos Neotropicales del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, junto con investigadores del Instituto Alexander von Humboldt, y Applied Biodiversity Foundation corroboran el hallazgo de lo que podría considerarse el primer “cementerio” fósil registrado en una caverna en Colombia.
Un levantamiento inicial permitió rescatar algunas vértebras, huesos largos, mandíbulas y dientes de grandes mamíferos herbívoros y carnívoros que vivieron en la región hace cerca de 5 millones de años o menos.
Se trata del descubrimiento de restos de grandes mamíferos en el departamento de Santander, probablemente de edad Plio-Pleistoceno, asociado a algunas de las cavernas que hacen parte del gigantesco sistema cárstico de la Provincia de Vélez que apenas se empieza a conocer.
La líder científica de este hallazgo es la Bióloga y Espeleóloga de la Universidad Nacional de Colombia PhD (c) en Paleontología Yaneth Muñoz Saba, acompañada por el Biólogo-Paleontólogo Joao Muñoz junto con los geólogos Luis Norberto Parra, Sergio Andrés Restrepo y Alexis Jaramillo, de la misma institución, y los espeleólogos de la Corporación Espeleocolombia Jesús Fernández y Felipe Restrepo, autores iniciales del hallazgo, quienes vienen adelantando estudios en diversos ámbitos disciplinares con los biólogos Brigitte Baptiste, Germán Andrade y Carlos Lasso, del Instituto Humboldt.
La palabra “karst” hace referencia al origen calcáreo de la montaña, una formación geológica constituida por rocas, en las cuales el agua ha creado túneles con estalactitas o estalagmitas (espeleotemas) en medio de cascadas, pasadizos y espacios subterráneos de belleza indescriptible. En el caso de la región estudiada, se trata de uno de los paisajes más significativos del territorio nacional, que viene siendo explorado con grandes esfuerzos por científicos colombianos en permanente lucha contra los saqueadores, guaqueros y aventureros, que sin escrúpulos ni sentido de responsabilidad han destruido ya una parte de este valiosísimo patrimonio nacional, protegido por la Ley.
El descubrimiento, cuya ubicación exacta es confidencial, fue notificado de inmediato al Alcalde del municipio de El Peñón, Francisco Cruz, a la Gobernación de Santander y al Servicio Geológico Colombiano, quienes han avalado la continuidad de los estudios. Igualmente el trabajo cuenta con el respaldo de la International Union for Speleology y de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe (FEALC), a través del Capitán Efraín Mercado.
Las instituciones de investigación, autoridades administrativas y ambientales han conformado una alianza para proteger la frágil riqueza geológica, paleontológica, ecosistémica, arqueológica y paisajística de la región, con el fin de avanzar en la investigación, contribuir a su conservación y promover el desarrollo ecoturístico una vez estén dadas las garantías para la preservación del patrimonio nacional.
En este sentido, en los próximos meses se continuará con la extracción de los fósiles y se espera adoptar una propuesta novedosa de ordenamiento territorial, de manera que varios miles de hectáreas de la región cuenten con un régimen especial para su manejo sostenible.
Sin duda, hablamos de un descubrimiento muy importante e histórico para entender la evolución de la megafauna americana y estudiar los efectos del cambio climático en ella durante esa época. Colombia vuelca la atención a los prometedores resultados de esta investigación.
Fotos: Mario Murcia (EEMN) Grupo de Evolución y Ecología de mamíferos Neotropicales - Universidad Nacional de Colombia -
Espeleo colombia - Jesus Fernández
Applied Biodiversity Foundation.